El nuevo servicio de bicicleta pública eléctrica de Zaragoza ya ha comenzado a funcionar con 1.080 bicicletas de pedaleo asistido y 108 estaciones operativas las 24 horas del día. Este servicio, que tiene como objetivo promover la movilidad sostenible en la ciudad, ha arrancado con una gran acogida, registrando ya 6.774 abonados. La mayor parte de estos usuarios ha optado por el abono anual, que ofrece importantes ventajas y descuentos. La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha mostrado su entusiasmo por este nuevo servicio, destacando que Bizi no solo mejorará la calidad del transporte urbano, sino que también impulsará un sistema mucho más accesible y eficiente.
Este servicio de bicicletas eléctricas tiene como objetivo mejorar la conectividad en Zaragoza y hacer más fácil el desplazamiento por la ciudad, especialmente en un momento en que las preocupaciones medioambientales se sitúan como una prioridad. La nueva Bizi estará disponible en todas las estaciones durante todo el año, y a medida que se despliegue, se espera llegar a un total de 276 estaciones y 2.500 bicicletas. Esto permitirá que el servicio se expanda y llegue a más áreas de la ciudad en los próximos meses, brindando mayores opciones tanto a los zaragozanos como a los visitantes.
Una de las características más destacadas de esta nueva modalidad es la comodidad que ofrece a los usuarios. Las bicicletas cuentan con tres marchas y un nivel de asistencia al pedaleo adaptado a las necesidades de cada persona. Esto significa que los ciclistas podrán disfrutar de un viaje más cómodo, con la opción de utilizar la asistencia al pedaleo, o bien desactivar el modo eléctrico para un recorrido mecánico. Además, el sistema permite que los usuarios elijan la bicicleta que prefieren tomar, siempre que tenga suficiente carga. La carga mínima que garantiza la disponibilidad de la bicicleta es del 20%, lo que ofrece una autonomía aproximada de 12 kilómetros bajo condiciones normales.
El uso de la bicicleta pública eléctrica es muy sencillo gracias a la nueva app Bizi, disponible tanto para iOS como para Android, que permite a los usuarios consultar en tiempo real la disponibilidad de bicicletas y anclajes en todas las estaciones. Además, los usuarios pueden utilizar su móvil para tomar o dejar las bicicletas, sin necesidad de utilizar tarjeta, aunque también tienen la opción de emplear la tarjeta Ciudadana, Lazo o Bizi si lo prefieren. Los abonados anuales podrán solicitar una tarjeta Bizi en las oficinas de la empresa, previo cita, para facilitar su uso del servicio.
En cuanto a las tarifas, el primer año del servicio se caracteriza por unas tarifas reducidas y especiales, con el objetivo de fomentar su uso. El abono anual tiene un costo de 30€, y con él, los usuarios podrán disfrutar de 30 minutos gratis en cada uso. A partir de ese tiempo, se aplicará una tarifa adicional. Además, existen otras opciones, como el abono mensual por 10€ al mes, o el abono diario por 1€, que permite el uso del servicio durante un período de 24 horas. Para aquellos que solo necesiten hacer un viaje sencillo, el precio es de 0,50€ hasta 30 minutos, 1€ de 30 minutos a 1 hora, y 5€ por cada 30 minutos adicionales a partir de 1 hora de uso.
El servicio se está desplegando de manera progresiva en toda la ciudad, y la expansión continuará en los próximos meses, alcanzando las 276 estaciones para finales de 2025, cubriendo más distritos y áreas de Zaragoza. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, el contrato fue adjudicado a la UTE Serveo Servicios y PBSC Urban Solutions en marzo de 2023 por un valor de 45.936.636€ (sin IVA), una cifra 18,7 millones inferior al presupuesto inicial de licitación. Este contrato cubre el suministro de las bicicletas, baterías, estaciones y su montaje, así como la gestión, el mantenimiento y los suministros necesarios para que el sistema funcione correctamente durante los próximos 10 años.
Además, el proyecto cuenta con el respaldo de fondos europeos a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una ayuda de 6.572.918 euros de la Unión Europea-NextGeneration EU. El resto de la financiación proviene de fondos municipales, que han reservado una partida de 11,4 millones de euros en 2025 para completar el despliegue de la infraestructura.