El Gobierno de Zaragoza ha aprobado el proyecto de urbanización de El Portillo, que saldrá ahora a información pública, por un presupuesto de 33,8 millones de euros y un plazo de ejecución de las obras de 14 meses, que afectarán a 110.000 m² de las 14 hectáreas que tiene el ámbito de desarrollo.
Se trata de “un paso en firme para dar solución a la mayor cicatriz urbana de nuestra ciudad, que separa los distritos Centro y Delicias, y que lleva más de dos décadas paralizada”, ha destacado la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, quien ha presentado los detalles del ambicioso proyecto que pondrá en marcha Zaragoza Alta Velocidad, la sociedad pública conformada por el Estado (50%), la DGA (25%) y el Ayuntamiento zaragozano (25%).
Una vez aprobado por el consistorio, el proyecto se someterá a información pública para que, durante el mes de mayo, se puedan licitar las obras, que incluirán dos lotes: uno que englobará la mayor parte del ámbito y otro que comprenderá la demolición del edificio de Correos y de la losa del aparcamiento de la estación, así como el tramo de la avenida Anselmo Clavé pendiente. Superada la fase de información pública, se estima que en otoño se puedan adjudicar las obras.
El proyecto abarca el área comprendida entre la calle Escoriaza y Fabro, al oeste; la avenida de Anselmo Clavé, al este; la calle Escrivá de Balaguer, al norte; la plaza de la Ciudadanía, al noroeste; y la glorieta de los Zagríes, al sur. Supondrá, por tanto, la creación de un gran parque de 9 hectáreas con el interior y la reforma de las tres principales vías que lo delimitan.
Por un lado, la calle de Escoriaza y Fabro, al oeste y que actualmente tiene un único carril, pasará a ser una avenida de 3 carriles sentido sur y grandes aceras comparables a las del paseo de la Independencia, que conectará la plaza de la Ciudadanía con la avenida de Goya. Por otra parte, en la avenida de Anselmo Clavé se proyecta una doble calzada de 3 carriles, más un cuarto carril para girar a la izquierda en la calle del General Mayandía, simplificando el trazado en la Glorieta de los Zagríes, donde se reduce el espacio dedicado al tráfico rodado dando lugar a grandes espacios peatonales en las aceras de ambas márgenes. Y, por último, la calle de San José María Escrivá de Balaguer, en el lado norte, mantendrá su configuración.
En el interior del área, además del edificio del Caixaforum y la estación de cercanías, que se mantendrán, habrá un espacio destinado a usos terciarios en el área del antiguo edificio de Correos, dos parcelas para futuros equipamientos municipales (frente a la fundición Averly), y una parcela para la construcción de viviendas (más cercana a la plaza de la Ciudadanía). Mientras, respecto al antiguo edificio de la Estación del Portillo, que alberga todavía el Control de Tráfico Centralizado (CTC), el Consejo de Administración de ZAV abordó en su última reunión el traslado de las instalaciones y dependencias de Adif a la Estación Intermodal de Delicias. De este modo, el CTC de la red ferroviaria convencional se instalará en los denominados módulos 1, 2 y 3 del vestíbulo de llegadas de la estación de Zaragoza Delicias, incluyendo también una parte del primer sótano del aparcamiento de la estación.
Pero, sin duda, el gran cambio urbano gran cambio urbano, social y medioambiental de este proyecto será el parque de 9 hectáreas que se desarrollará, convirtiéndose así en el tercer parque urbano más grande de la capital tras el Parque del Agua Luis Buñuel y el Parque Grande José Antonio Labordeta.
«Vamos a tener una zona verde para todos los ciudadanos cuyo tamaño será casi 5 veces más grande que la plaza de Los Sitios, 3 veces más grande que la plaza del Pilar y 2 veces más grande que la pastilla de terreno del nuevo estadio de La Romareda«, ha ilustrado Natalia Chueca para dar cuenta del volumen del nuevo espacio.
En grandes datos generales, serán 48.800 m² de superficies verdes netas, habrá 703 árboles (548 de nueva plantación), 19.233 m2 de superficies ajardinadas, 4 zonas de juegos infantiles, otras 4 de deporte, y otras 6 de descanso, además de carril bici de 1,4 km, diversos paseos peatonales y una zona de esparcimiento canino, entre otros aspectos.
Se asfaltarán 38.500 m², se pavimentarán 34.300 m² de aceras, se renovarán 3 km de colectores y 820 m de tuberías de abastecimiento, se plantarán 50.000 unidades arbustivas, y el 27% del espacio serán islas verdes. Un proyecto transformador que ha sido realizado por los ingenieros de caminos Joaquín Bernad y José Manuel Almarza, y los arquitectos Joaquín Sicilia y Pablo de la Cal.
En cuanto al diseño de los espacios, de forma paralela a la calle de Escoriaza y Fabro (zona Delicias) se dispondrá una gran plaza entorno a la actual estación de Cercanías El Portillo y otras seis plazas temáticas, llamadas Andenes, tres a cada lado.
Así, de forma lineal, desde la plaza de la Ciudadanía hasta la calle Santander, estará el Andén Fitness, el Andén de Juegos Infantiles, el Andén Área Canina, la gran plaza del Cercanías, el Andén del Deporte (cancha baloncesto y de ping-pong), otro Andén Fitness con aparatos de calistenia y el Andén Intergeneracional con pistas de petanca y zona infantil con el montaje de un tren como estructura de juegos principal.
Toda esta batería de zonas de ocio, descanso y actividad ciudadana estarán bordeadas por un paseo serpenteante. Y por encima de esta banda de elementos, hacia el interior del parque, se crearán tres grandes plazas interiores. Estas se han diseñado con diferentes islas como refugios climáticos con sistemas innovadores de juegos de agua, zonas de descanso con sombras y elementos refrescantes.
De este modo, junto a la rotonda de la Ciudadanía estará la Plaza Norte, que tendrá la zona ‘CoreoPlay’, un área formada por chorros de agua con luces incorporadas en el propio cuerpo del juego, aportando así diversión para toda la familia con iluminación led y sirviendo a su vez como un espacio ornamental.
En el centro del parque estará la Plaza Central. Aquí habrá distintos espacios, como un kiosko, una zona de duna de juegos infantiles, un espacio apoyado en la topografía del jardín con toboganes, juegos de cuerdas, planos inclinados, rocódromo, etc. Aquí también se han diseñado juegos de agua específicos para cada rango de edad, de manera que todos los miembros de la familia puedan disfrutar y relacionarse socialmente con otros usuarios. El espacio de agua se ha dividido en 3 zonas: Niños Pequeños, con juegos con agua, texturas, y fáciles de manejar; Familiar, área interactiva donde se pretende que la familia al completo interactúe, también con chorros de agua con una amplia variedad de efectos de agua y formas; y Joven, con chorros de agua con mayor cantidad de acción, zonas de competición, efectos atractivos que abren y cierran de forma rápida e incita al juego activo.
Por último, en el extremo más cercano a la calle Santander estará la Plaza Sur con el ‘Coolhub’, un espacio donde se instalará el ‘Abrio Rainforest Trio’, que consiste en una estructura acuática formada por 3 canopys y 1 estructura acuática sensorial.
Además de los nuevos espacios de tránsito que se crean en las aceras en las avenidas circundantes, habrá dos itinerarios centrales. Por un lado, de este a oeste, desde Mayandía hasta Escoriaza y Fabro, se crea un eje de tránsito con una una serie de pequeños recorridos que serpentean entre los montículos y las zonas ajardinadas. El diseño del parque seguirá las pautas del espacio ya urbanizado del Caixa Forum, superficies de pradera (césped) en topografía de suave ondulación, con la topografía ondulada de los jardines y distintas pérgolas. Pasando así por la Plaza Central y llegando hasta la banda de Andenes.
Por otro lado, el itinerario norte-sur transita por un espacio arbolado denominado Bulevar del Canal, y va paralelo a todas las actividades que se disponen en los Andenes. Habrá una zona Bubbler, que es un espacio divido en diferentes áreas con lámina de agua de 20 cm donde se ubicarán los chorros Pool Bubbler creando un hilo conductor desde zona Coolhub (Plaza Sur) hasta el centro del parque.
Con este diseño, el objeto reducir las emisiones de CO2, por medio de la distribución de alternativas del tráfico al mejorar las conexiones del entorno y la mejora de la continuidad y conectividad de la movilidad peatonal y ciclista. De igual forma, es objeto la reducción de efectos de calentamiento por radiación directa de sus pavimentos (Isla de Calor), por la reducción de la superficie pavimentada, el uso de pavimentos claros, y la ampliación de zonas verdes, la introducción de arbolado, zonas arbustivas, florales y tapizantes. Se trata de dar respuesta a la demanda en Delicias y Centro de zonas verdes y estanciales, con la vegetación, el paseo, el descanso, el ocio y el comercio como los elementos principales.