Situado en el paseo Echegaray y Caballero nº 18, cerca de la plaza de Europa, se trata de uno de los escasos centros de información y documentación sobre el medio ambiente enclavados en un centro urbano, y no en un campus científico o en medio de un parque natural.
Es una iniciativa de la Agencia de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Zaragoza en convenio con la biblioteca de la Universidad de Zaragoza.
Cuenta con una biblioteca con más de 10.000 libros y revistas especializadas en temas ambientales, también con material infantil.
Cerca de 13.000 socios utilizan los servicios de esta biblioteca en la que se atienden tanto demandas de información ambiental de simples ciudadanos con curiosidad por el tema o que quieren consultar guías de cultivo para su huerto, como de investigadores, técnicos de medio ambiente de empresas o de administraciones públicas, estudiantes, educadores ambientales o profesores.
También ofrece exposiciones temporales de temática medioambiental.
El Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente está asentado en el refectorio y bodegas o cillas del antiguo Convento de Santo Domingo.
Fundado en 1219 por Jaime I de Aragón, el convento de los frailes predicadores mantuvo el apoyo de los reyes de Aragón a lo largo de los siglos recibiendo numerosos privilegios y siendo incluso sede de las Cortes de Aragón durante la Edad Media.
Fue uno de los focos de actividad cultural y política de la ciudad, un polo de actividad religiosa de primer orden.
En los planos históricos del convento se localiza un espacio dedicado a librería (biblioteca). Hasta la creación de la Universidad de Zaragoza la biblioteca de referencia de la ciudad fue la de los dominicos. En el siglo XV se refieren a ella como ‘…la más necesaria para los frailes predicadores’.
La época de mayor esplendor tanto del edificio, como de la influencia de los dominicos en Zaragoza y Aragón fue el siglo XVI. En 1595 el convento convocó un certamen literario para glosar unos versos y celebrar la canonización de San Jacinto. El primer premio fue para Miguel de Cervantes.
A fines del XVII se reedifica su iglesia según las formas barrocas de su tiempo. El templo llegó a ser el tercero en dimensiones de la ciudad después de el Pilar y la Seo.
Las alteraciones políticas y sociales del siglo XIX supusieron la exclaustración de los frailes del convento, de forma temporal durante los Sitios de Zaragoza y las revueltas de 1835, y definitivamente en 1837 con la Desamortización de Mendizábal, momento en que pasó a ser propiedad municipal.
La iglesia fue parcialmente destruida para la ampliación de la calle Democracia, actual calle Predicadores, y sus edificios fueron aprovechados como almacenes y progresivamente demolidos para construir la Casa de Amparo en 1885 (donde se integra el dormitorio comunal como Iglesia) y la Academia Militar en 1888 (donde se integra el refectorio y cillas), proyectos del arquitecto Ricardo Magdalena.
El edificio de la Academia Militar ha sido en el último siglo Museo de Bellas Artes, Casa Consistorial, Escuelas Municipales e Instituto de Educación Secundaria.
Del conjunto de edificaciones del convento solo han llegado hasta nuestros días el dormitorio comunal, actual iglesia de la Casa de Amparo y el refectorio y las cillas, sala de lectura y sala de reuniones respectivamente del Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente.
El exterior del edificio nos deja apreciar las huellas de construcciones anteriores aunque en su cara norte (Paseo Echegaray y Caballero) los grandes ventanales corresponden a las reformas realizadas en el siglo XIX por Ricardo Magdalena. A este mismo arquitecto se debe el cuerpo prismático de entrada, adosado al refectorio en un vano central entre contrafuertes, que llega hasta la línea del Paseo Echegaray y Caballero, acorde con las fachadas de la Escuela Militar.
En el interior del edificio y en la planta calle se conserva el refectorio. Construido entre 1300-1320 sobre un sótano anterior, se levantó todo él en ladrillo, con excepción de las columnas, que tienen basa, fuste y capitel de piedra. Las cuatro columnas cilíndricas en hilera forman, junto con los muros, diez bóvedas de crucería ojival de estilo gótico-mudéjar. Los capiteles, muy parecidos por su sencillez formal a los de la iglesia de San Pablo, articulan la llegada de los ocho nervios de las bóvedas con la forma circular del fuste. El resultado es un volumen sencillo con planta de salón, un espacio al tiempo sobrio y magnífico.
El refectorio de Santo Domingo fue escenario de la celebración de las Cortes de Aragón entre los siglos XIII y XV en diferentes ocasiones.
Las sesiones de las Cortes de Aragón solían tener lugar aquí o en la Seo, por su capacidad y la magnificencia de las edificaciones. Entre los episodios de la historia de Aragón que tuvieron lugar en este espacio se cuentan: la jura del infante Alfonso, futuro Alfonso V, como heredero de Jaime II; Pedro IV, en 1348, rompió los símbolos del Privilegio de la Unión otorgados por Alfonso III en 1287 y también se dio lectura aquí al Decreto de Expulsión de los Judíos de la Corona de Aragón por el rey Fernando el Católico.
En la planta sótano se conservan las cillas o bodegas construidas en la segunda mitad del siglo XIII, la parte más antigua conservada del convento. Se trata de un conjunto de tres salas. Por un lado, dos naves paralelas, una de ellas con bóveda de cañón y la otra apuntada, separadas entre sí por un muro en el que se abre un hueco de paso. A estas salas se suma una tercera nave de bóveda ojival que queda fuera del refectorio en planta.
Las cillas, construidas en calicanto enfoscado y ladrillo sin trabazón, muestran elementos característicos de la arquitectura mudéjar aragonesa: lunetos, bóvedas y arcos fajones de realización posterior son todos de ladrillo colocado ‘a sardinel’, por aproximación de hiladas.
Los trabajos de restauración e intervención arquitectónica en el refectorio y cillas del convento para su uso como Biblioteca y Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente concluyeron en el año 2001 y estuvieron a cargo del arquitecto Ricardo Usón.
Dirección: Paseo Echegaray y Caballero, 18 (edificio del antiguo convento de Santo Domingo)
Teléfono: 976 726 087
Correo electrónico: cdama-gestion@zaragoza.es
Sitio web: http://www.zaragoza.es/ciudad/medioambiente/centrodocumentacion
Horarios: De lunes a viernes, de 9:30 a 20:30 h. Sábados de 9:30 a 13:30 h.