Zaragoza ofrece una gran variedad de exposiciones en museos y espacios culturales, perfectas para todos los gustos. Algunas solo estarán disponibles por unas semanas, mientras que otras se podrán disfrutar durante meses en la capital maña.
Si te apasiona la pintura, la fotografía, la escultura o el arte en cualquiera de sus formas, aquí tienes una selección de las mejores exposiciones que puedes visitar ahora mismo en la ciudad.
‘Zaragoza, la ciudad de Ramón y Cajal’
El Centro de Historias de Zaragoza acoge hasta el 18 de mayo la exposición ‘Zaragoza, la ciudad de Ramón y Cajal’, un recorrido por la etapa zaragozana del célebre neurocientífico. A través de documentos personales, objetos históricos y piezas artísticas, la muestra destaca la influencia de la ciudad en su trayectoria y el nacimiento de la neurociencia moderna.
Entre los documentos expuestos se encuentran sus matrículas universitarias, sus primeros trabajos científicos y una copia de su partida de matrimonio con Silveria Fañanás. También se exhibe una reproducción del retrato que Joaquín Sorolla realizó de Cajal en 1906, el año en que recibió el Premio Nobel, junto a bustos originales que conmemoran su legado.
Lugar:Centro de Historias, Plaza San Agustín 2
Hasta el 18 de mayo de 2025
‘Paula Anta. Paisajes de resistencia’
La sala de exposiciones del Torreón Fortea acoge hasta el 8 de junio la muestra ‘Paula Anta. Paisajes de resistencia’, una propuesta que invita a reflexionar sobre la interacción entre la naturaleza y la intervención humana a través de la fotografía y la instalación artística. La artista madrileña Paula Anta presenta en Zaragoza una selección de obras pertenecientes a seis de sus series más recientes: Laal, Khamekaye, Hendu, Aurum, Hoist y Thermal Nature. A través de estas imágenes, la exposición establece un diálogo entre el entorno natural y la acción humana, explorando su coexistencia e impacto mutuo.
En Laal, Anta retrata la vegetación teñida de rojo en la India, evocando la vitalidad y energía que este color simboliza en la cultura local. Por su parte, Khamekaye muestra las frágiles estructuras creadas con materiales arrastrados por el mar en las costas de Senegal, mientras que Hendu propone un enigmático recorrido por Mauritania, donde la artista cubre caminos con nubes artificiales, impidiendo ver lo que hay más allá.
El uso de mantas térmicas como elemento central define las series Aurum, Hoist y Thermal Nature. En Aurum, estas mantas doradas cubren las grietas de encinas en la dehesa extremeña, evocando la técnica japonesa del kintsugi. En Hoist, los árboles caídos a orillas del río Potomac son envueltos y elevados en equilibrio. En Thermal Nature, las mantas se convierten en soporte de la imagen final, generando un efecto de espejo en paisajes de humedales y manglares donde los residuos humanos se hacen presentes.
Lugar: Calle Torrenueva, 25
Hasta el 8 de junio de 2025
‘Origamico’ de Riccardo Foschi
Una rana, un tucán o unas tortugas son algunos de los animales que poblarán hasta el 15 de junio la Escuela Museo de Origami Zaragoza (EMOZ) con una nueva exposición en Zaragoza. Todos salen de las manos del joven artista italiano Riccardo Foschi, quien los acompañará de algunos objetos cotidianos como unas tijeras o un oso de peluche en la muestra ‘Origamico’. Unas figuras que tienen un estilo propio, que trasciende las fronteras del arte tradicional del plegado, con conceptos contemporáneos y técnicas experimentales.
Foschi se ha dedicado durante años a perfeccionar su técnica, desde que su madre lo introdujo en el arte del plegado cuando era un niño, hasta descubrir su verdadera pasión: diseñar nuevos modelos. Para crearlos, utiliza diferentes técnicas como el box pleating, que permite realizar figuras complejas mediante pliegues rectangulares y simétricos y que se ha convertido en uno de sus sellos distintivos, o el wet folding, que sirve para crear superficies curvas mediante el modelado en húmedo.
Su formación como arquitecto le permite incorporar sus conocimientos al papel, además de usar patrones de plegado no convencionales, que rompen las limitaciones del material y generan nuevas posibilidades creativas.
Lugar: Centro de Historias, Plaza San Agustín 2
Hasta el 15 de junio de 2025
‘Totoro: Homenaje al Guardián del Bosque’
La magia de ‘Mi vecino Totoro’ llega a la Casa de los Morlanes con la exposición ‘Totoro: Homenaje al Guardián del Bosque’, una muestra que reinterpreta al entrañable personaje de Studio Ghibli a través de la mirada de 35 artistas contemporáneos. La exhibición, que podrá visitarse hasta el 15 de junio, combina arte y conciencia ecológica al emplear materiales respetuosos con el medio ambiente, como cartón nido de abeja y papel decorativo.
Desde su estreno en 1988, ‘Mi vecino Totoro’ ha dejado una huella imborrable en el imaginario colectivo. Esta exposición propone una lectura actual del film de Hayao Miyazaki, explorando su vínculo con la naturaleza y el simbolismo de su protagonista como guardián del bosque. Con ilustraciones digitales y composiciones visuales de gran impacto, los artistas participantes rinden tributo a la sensibilidad estética y narrativa de Studio Ghibli, al tiempo que subrayan la necesidad de preservar el entorno natural.
La muestra, comisariada por Jordi Pastor y Reinaldo Pereira, con diseño espacial de Daniel Mayorga, reúne a talentos nacionales e internacionales. Entre ellos destaca el zaragozano Fernando Blanco, ilustrador de DC Comics y Marvel, conocido por su trabajo en títulos como ‘Catwoman’ y ‘Liga de la Justicia Oscura’. También participan figuras como Claudio Stassi, Giulia Francesca Massaglia y Danide, habitual de publicaciones como ‘El Jueves’ y ‘Le Journal de Spirou’. A ellos se suman creadores como Juan Bernardo Muñoz Serrano, Raúl Ariño, Clara Soriano y un nutrido grupo de artistas con propuestas diversas y originales.
Lugar: Casa de los Morlanes, Plaza de San Carlos 4
Hasta el 15 de junio de 2025
‘Paraísos, infiernos y otras fantasías contemporáneas’
El Palacio de Montemuzo acoge hasta el 1 de junio la exposición «Paraísos, infiernos y otras fantasías contemporáneas», un proyecto de los artistas Laura Pallardó y Stavros Kassis, dirigido por Izaskun Etxebarria.
A través de collages digitales y fotografías encontradas, la muestra invita a un viaje visual inspirado en ‘La divina comedia’, donde el espectador viaja desde los horrores de la guerra hasta los paraísos artificiales del turismo de masas.
La exposición se estructura en seis series que exploran la turistificación, la memoria colectiva y la construcción del imaginario visual contemporáneo.
Lugar:Palacio de Montemuzo, Calle Santiago, 34, Zaragoza
Hasta el 21 de junio de 2025
‘Quién eres tú?’ de Mimii
El Espacio Joven de Fundación Ibercaja ha sido durante estas dos semanas el escenario de la segunda edición de “Zaragoza Ciudad de Talento”, organizada junto con la Fundación Princesa de Girona y protagonizada en esta ocasión por los jóvenes de la conocida como “Generación Diamante”, quienes brillan con fuerza, resiliencia y creatividad frente a la adversidad, tomando como inspiración los jóvenes de Valencia durante la DANA.
Muchas de estas emociones son a su vez las protagonistas de la exposición que se ha inaugurado como broche final a esta iniciativa, en la que han participado alrededor de 1.000 jóvenes. Bajo el título “Quién eres tú?”, la artista Mimii ofrece su particular interpretación de las personas que han formado o forman parte de su entorno, quienes, unidas a determinadas emociones, dan lugar a sus Mimii Girls.
La muestra, organizada por Fundación Ibercaja, puede visitarse hasta el próximo 31 de julio y reúne 36 cuadros de la artista con sus particulares Mimii Girls, personajes inspirados en personas reales que ha conocido a lo largo de su vida y que expresan diferentes emociones como felicidad, desdicha, soledad, amor, confusión, incertidumbre, euforia, tristeza. A cada una de ellas, la artista asigna un superpoder para hacer desaparecer sus problemas y así, salir adelante.
Lugar: Espacio Joven Ibercaja, Paseo Fernando el Católico, 1-3
Hasta el 31 de julio de 2025
‘Historias para no olvidar’
Iconos de la televisión española como las “Historias para no dormir” o “La Ruperta” salieron de la mente del mismo hombre: Chicho Ibáñez Serrador. Un pionero de nuestra pequeña pantalla al que el Centro de Historias de Zaragoza homenajea hasta el próximo 24 de agosto con la exposición ‘Historias para no olvidar’.
Fotos personales, guiones originales, recortes de prensa de la época, su Goya de honor o tarjetas del mítico ‘Un, dos, tres’ son solo algunas de los cientos de piezas que reúne la muestra y que nos llevan de la mano para hacer un viaje por la vida de Chicho. Para todos los visitantes habrá dos paradas obligadas: su despacho, que conserva los muebles originales (incluidos sus famosos puros) y un escenario que recrea el decorado del ‘Un, dos, tres’, elaborado por las Brigadas municipales, donde poder sentirse como uno de sus concursantes por un momento.
Lugar:Centro de Historias, Plaza San Agustín 2
Hasta el 24 de agosto de 2025
‘Eureka? Creaciones inverosímiles sobre ruedas’
La expresión ¡Eureka! (¡Lo he encontrado!) nos transporta hasta el siglo III a.C cuando Arquímedes descubrió la forma de calcular el volumen de cualquier cuerpo midiendo la cantidad de agua que desplaza al sumergirse. Bajo este concepto, se ha organizado la nueva exposición de Mobility City, donde pueden descubrirse los inventos más revolucionarios, aunque no siempre triunfadores, en el mundo de las dos ruedas. Impulsada por Fundación Ibercaja, en colaboración con el espacio Bici Lab de Andorra La Vella, reúne 14 piezas de gran valor (13 bicicletas y un brazo robótico con piezas de Lego) que podrán verse en el Puente Zaha Hadid hasta el 31 de agosto.
La muestra nos acerca al progreso tecnológico en el mundo de la bicicleta, con especial atención a inventos rompedores y revolucionarios, que, a pesar de ello, muchas veces no consiguieron triunfar comercialmente. La parte superior del Puente Zaha Hadid es el lugar donde ya se exhiben 13 bicicletas originales e históricas de gran valor, procedentes en su mayoría de la colección de la Familia Riberaygua, iniciada hacia 1970 por Buenaventura Riberaygua, y que hoy en día continúan su hijo y nieto.
Se trata de una colección que a lo largo de medio siglo ha agrupado más de 300 bicicletas y un centenar de carteles originales de fabricantes de bicicletas y componentes. Junto con estas 12 piezas, se exhibe también la bicicleta de David Aguilar, ‘Hand Solo’, el joven que se fabricó de adolescente una prótesis de mano funcional con piezas de Lego, y que también podrá verse en la exposición.
Lugar: Mobility City (Pabellón Puente), Avenida de Ranillas, s/n, Recinto Expo
Hasta el 31 de agosto de 2025
‘Pasión y leyenda. Una selección única de los Ferrari más importantes de ayer y hoy’
Enzo Ferrari aseguraba que “un fabricante de coches debe ser alguien que ama los coches con pasión”. Esa pasión unida a la leyenda que siempre ha acompañado a la marca italiana da nombre a la exposición que Fundación Ibercaja ha inaugurado en Mobility City. “Pasión y leyenda. Una selección única de los Ferrari más importantes de ayer y hoy” es la muestra que reunirá 14 vehículos únicos de la firma en el Puente Zaha Hadid hasta el próximo 31 de agosto.
Todas las joyas automovilísticas que forman parte de la exposición proceden de una colección privada y ofrecen una oportunidad única al visitante que en contadas ocasiones se ha visto fuera del Museo oficial de la Marca en Maranello: poder contemplar sus Big 5. Se trata de los modelos F40, el Ferrari más icónico de todos los tiempos; Enzo, la única unidad que existe en fibra de carbono expuesta; Laferrari Aperta, superdeportivo híbrido en versión descapotable; 288 GTO, el primer superdeportivo de la marca, y F50, primer V12 en el Big 5.
La muestra “Pasión y leyenda” la completan 9 Ferrari que son ediciones limitadas de la marca como SP1, serie limitada en tributo a Ferrari de circuitos clásicos; SP2, su versión biplaza; SP3, un exclusivo tributo a los Ferrari de los años 60; 250 SWB, caracterizado por su estilo clásico dentro y fuera de los circuitos; 250 SWB California, un descapotable diseñado para la costa oeste americana; 250 GTO, el coche de carreras más famoso de la marca que definió Ferrari tal y como lo conocemos y uno de los coches más cotizados de la historia, y 275 GTB que destaca por su gran innovación.
Lugar: Mobility City (Pabellón Puente), Avenida de Ranillas, s/n, Recinto Expo
Hasta el 31 de agosto de 2025
‘Goya. Interludio’
Francisco de Goya, su genialidad y su obra son los protagonistas indiscutibles de la nueva exposición organizada por la Fundación Ibercaja en el Patio de la Infanta.
Tal y como su propio nombre indica, “Goya. Interludio” sugiere un periodo temporal en el que los Goya que forman parte del Museo Goya viajan hasta este otro espacio de la entidad, mientras se realizan los trabajos de ampliación. El objetivo de Fundación Ibercaja es continuar mostrando todas estas obras al público hasta que vuelvan al nuevo Museo en 2026.
“Goya. Interludio” propone un recorrido a través de 32 obras de Francisco de Goya, todas ellas propiedad de Fundación Ibercaja y que hasta ahora han estado expuestas en el Museo. El propio Francisco de Goya es quien “recibirá” a cada uno de los visitantes que lleguen a la sala de exposiciones del Patio de la Infanta, a través de su Autorretrato, una de las joyas dentro de la Colección Fundación Ibercaja y que muestra una vez más el firme compromiso de la entidad para poner en valor y acercar su obra y figura.
Lugar: Ibercaja Patio de la Infanta. Calle San Ignacio de Loyola, 16 (Sede Central de Ibercaja)
‘Goya, del Museo al Palacio’

El Palacio de la Aljafería se erige como el epicentro cultural de Aragón con la exposición ‘Goya, del Museo al Palacio’. La muestra recorre la trayectoria artística de Francisco de Goya a través de una destacada colección de obras gráficas, pictóricas y personales que reflejan tanto su genialidad como el contexto histórico en el que vivió.
La colección incluye 62 obras que abarcan desde álbumes de estampas, esculturas y óleos, hasta cartas y dibujos del pintor. Entre las piezas más destacadas figuran los álbumes de Los Caprichos, Los Desastres de la Guerra y retratos de figuras como Carlos IV y María Luisa de Parma. Estas obras, procedentes de instituciones como el Museo del Prado y colecciones privadas, se complementan con una edición interactiva del Cuaderno Italiano.
La exposición se distribuye por diversos espacios emblemáticos del Palacio, como la Sala Pedro IV, donde se explora a Goya como artista universal; el Salón del Trono, que alberga sus retratos de la corte; y la Sala Santa Isabel, dedicada a los retratos privados. También destaca la Sala del Taujel, que recoge sus primeros trabajos en Zaragoza y su aprendizaje en Italia, así como las salas de los Pasos Perdidos, donde se exponen pinturas religiosas y audiovisuales que documentan el montaje de la exposición. Este recorrido cronológico y temático permite al visitante comprender en profundidad la evolución y el legado artístico de Goya.
Lugar: Palacio de la Aljafería, Calle de los Diputados, s/n