Plaza Europa de zaragoza
Plaza de Europa

Plaza de Europa

Esbelto y bello en el paisaje urbano, se erige ante nosotros el obelisco de la Plaza de Europa.

La plaza es un cuadrante irregular que conforman las avenidas Almozara y Pablo Gargallo, los paseos María Agustín y Echegaray y Caballero, la calle Diputados y el puente de la Almozara.

Se construyó en 1987, cuando, tras las obras del puente de la Almozara, se decidió urbanizar el área situada en el acceso al puente. La Asociación Pablo Gargallo presentó un boceto para dar «un sentido estético-urbanístico» al nuevo espacio.

el moderno edificio Skyline se alza junto a un antiguo bloque de viviendas
El moderno edificio Skyline se alza junto a un antiguo bloque de viviendas

El 22 de noviembre de 1989 se aceptó el proyecto por parte de la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza. Desestimadas otras propuestas, como una fuente ornamental o una columna con la Virgen del Pilar, se optó por la erección del obelisco.

Cruce de la Avenida Pablo gargallo y la Plaza de Europa
Cruce de la Avenida Pablo Gargallo, la Calle Diputados y la Plaza de Europa

El monumento de la Plaza Europa hace alusión a los 12 miembros de la Unión Europea en el momento de su construcción, que giran en torno al obelisco como ‘Axis Mundi’, con sus cuatro aristas orientadas a los puntos cardinales.

Vista del obelisco de la Plaza de Europa desde el Paseo María Agustín
Vista del obelisco de la Plaza de Europa desde el Paseo María Agustín

El obelisco, de 33 metros de altura en mármol y hormigón, está inspirado en los obeliscos del antiguo Egipto. El monumento fue inaugurado el 22 de enero de 1990. La parte peatonal que lo rodea es de mármol blanco de Carrara, mármol de Marquina y piedra negra de Calatorao.

El Puente de la Almozara fue inaugurado en 1870 para permitir la interconexión de las líneas de ferrocarril que llegaban a la ciudad. Tras varias remodelaciones, fue reconvertido en un puente destinado a coches y peatones. Hoy en día es uno de los principales pasos sobre el río Ebro de la ciudad, siendo un punto clave del tráfico en las riberas del Ebro.

Puente de La Almozara de Zaragoza
El Puente de La Almozara en la actualidad

Junto al Puente de la Almozara se encuentra el Centro Ambiental del Ebro, un organismo impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza para difundir el patrimonio natural de la capital aragonesa.

Vista del Centro Ambiental del Ebro de Zaragoza
Centro Ambiental del Ebro

Muy cerca, en la calle Santa Lucía, está la iglesia de las Fecetas, últimos vestigios del convento de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa, fundado en 1623. La piqueta estuvo a punto de derribar Las Fecetas, y el claustro fue parcialmente destruido. La declaración de Monumento Nacional salvó el edificio.

Convento de las Fecetas de Zaragoza
Convento de las Fecetas

Enfrente del convento se encontraba la Puerta de Sancho, que marcaba el límite de la ciudad medieval amurallada. En 1987 se pintó un mural en recuerdo de la desaparecida puerta en una de las paredes del convento.

El mural en recuerdo de la Puerta de Sancho se encuentra en una de las caras del convento de las Fecetas 
El mural en recuerdo de la Puerta de Sancho se encuentra en una de las caras del convento de las Fecetas

Al otro lado de la Plaza Europa, entre las avenidas Pablo Gargallo y Almozara, se encuentra una singular plazoleta, dedicada a la Puerta de Sancho, con un conjunto escultórico realizado por Florencio De Pedro en 1992 y un dibujo en latón de la antigua puerta.

placa de latón que reproduce un dibujo de la antigua puerta de Sancho
Dibujo de la antigua Puerta de Sancho sobre una placa de latón

 

También te puede interesar:

Calles de Zaragoza

Barrio de La Almozara

Barrios de Zaragoza