La Muralla Medieval de Zaragoza

De la que fuera muralla medieval de Zaragoza se conservan cuatro tramos: uno de ellos se ubica entre las calles Alonso V y Arcadas, muy cerca del Coso y del Centro de Historias; otros dos están en la calle Asalto, y se conocen como la Muralla de los Sitios, por el importante papel que juguaron en la Guerra de la Independencia para la defensa de la ciudad; el cuarto tramo se encuentra oculto por una moderna construcción en el número 40 del Paseo de María Agustín.

Si se revisa la cartografía de Zaragoza se descubre que en los mapas de Cesaraugusta existían construcciones aisladas fuera de la muralla. En ese momento la frontera de la urbe terminaba en el Coso Bajo, detrás del Monasterio del Santo Sepulcro.

Sin embargo, unos pocos siglos más tarde, ya en Saraqusta, se observa cómo esos grupos de casas, popularmente conocidos como torres, terminaron acogidos bajo la protección de una ampliación de la muralla.

Casas adosadas al antiguo lienzo de la muralla medieval
Casas adosadas al antiguo lienzo de la muralla medieval en la Calle Alonso V
restos de un torreón de la muralla Medieval de Zaragoza
Restos de un torreón de la muralla Medieval de Zaragoza

torreon medieval en la calle alonso V d ezaragoza

Los nuevos barrios serían protegidos entonces por un nuevo muro de ladrillo, tapial y rejola que, aunque de menos fortaleza y altura que el romano, delimitaba la ciudad y aportaba un sistema defensivo añadido.

La muralla fue reconstruida en 1357 por Pedro IV de Aragón, llamado el Ceremonioso, con motivo de la denominada Guerra de los dos Pedros, un conflicto que enfrentó a las monarquías aragonesa y castellana entre 1356 y 1369.

La nueva línea defensiva, reforzada por el curso del río Huerva, protegía La Magdalena, un barrio o burgo de carácter gremial surgido en el siglo XIII que había rebasado el perímetro de la ciudad amurallada romana.

Se sabe que medía 73 cuerdas (según el informe histórico artístico de la muralla, su longitud era de 73 cuerdas, es decir, algo más de medio kilómetro), contaba con 66 torreones (se consevan cuatro), separados por 72 compases (los compases son las paredes que resultan entre un par de torreones) y 7 puertas permitidas (después ampliadas a 12): esto es, Quemada, Santa Engracia, Baltax (luego del Carmen), del Portillo, Sancho, Forado de Predicadores, y Abrevadero de San Juan del Hospital.

Este muro rodeaba la ciudad medieval en un perímetro que coincide con la delimitación del conjunto histórico de la ciudad.

El muro fue reparado en numerosas ocasiones, al estar hecho de materiales deleznables, reforzándolo incluso algunas veces con sillares procedentes de la muralla romana.

Torreón de la muralla medieval en la calle Arcadas
Torreón de la muralla medieval en la calle Arcadas

vista de las ruinas de un torreón medieval desde la calle Alonso V

Vista de la muralla medieval desde la calle Arcadas

Restos de la muralla medieval en la calle Arcadas
Restos de la muralla medieval en la calle Arcadas

torreon medieval de la muralla de zaragozala muralla medieval de zaragoza desde la calle alonso V

vista de un tramo de la muralla medieval desde la calle alonso V
Tramo de la muralla medieval en la Calle Alonso V

En 1460 estaba en pésimas condiciones, arruinándose en muchas partes por el deficiente drenaje de las aguas pluviales. Este hecho contribuyó a la pérdida de función del mismo y a la paulatina ocupación posterior de la muralla.

En la vista de Wyngaerde de 1563, aparece la utilización de varios compases, lienzo de muro entre dos torreones, para construcción de casas.

El mismo uso se le dio a la muralla por la parte posterior, hoy calle Arcadas, antiguamente de los Arcos por los que reforzaban el muro al interior.

El Concejo de Zaragoza cedió estos espacios en 1602 a varios vecinos por un módico canon, destinándose igualmente a viviendas.

La Muralla de los Sitios en la Calle Asalto
La Muralla de los Sitios en la Calle Asalto
El gran vano arquitrabado, posiblemente uno de los antiguos trenques abiertos como paso a través de la muralla, ha sido reutilizado como puerta de acceso a los garajes
El gran vano arquitrabado, posiblemente uno de los antiguos trenques abiertos como paso a través de la muralla, ha sido reutilizado como puerta de acceso a los garajes
La muralla de los sitios a la altura de la Calle Cantín y Gamboa
La Muralla de los Sitios a la altura de la Calle Cantín y Gamboa

Incluso, los propios torreones se convirtieron en viviendas.

En fotografías antiguas se ven con claridad vanos abiertos en la muralla y se adivina vida al otro lado de los ladrillos. Algunas macetas decoraban los alféizares, toldos cubrían ventanas y hasta parte de los torreones. Eran familias de zaragozanos que pueden contar que durante un tiempo vivieron en casas que después, en 1949, fueron catalogadas como Patrimonio Histórico Español.

En 2013 más de 20 metros de tramo de la muralla se derrumbaron en la calle Alonso V debido a su mal estado de conservación.

En 2014 se recuperaron y restaurado los lienzos de muralla y los cuatro torreones conservados, obras proyectadas y dirigidas por la arquitecta municipal Úrsula Heredia.

muro del antiguo cuartel de caballeria paseo maria agustin número 40
Número 40 del Paseo María Agustín

En 2022 una promotora privada construyó un edificio de viviendas en el solar del paseo de María Agustín número 40. Las excavaciones arqueológicas realizadas sacaron a la luz importantes vestigios de la muralla medieval de Zaragoza, entre ellos dos torreones de planta rectangular. En algunos puntos los restos tienen más de cinco metros de altura.

Direcciones: Entre las calles Alonso V y Arcadas, en la calle Asalto y en el número 40 del Paseo María Agustín.