Barrio de la Química o Almozara en Zaragoza
Barrio de La Almozara

Barrio de La Almozara

La Almozara es un barrio residencial moderno que se caracteriza por sus altos edificios, grandes zonas peatonales y amplias zonas verdes. Las avenidas son relativamente pequeñas, unidireccionales y con poco tráfico rodado, lo que favorece los movimientos peatonales, el comercio local y el transporte público. Limita con la ribera del Ebro, el barrio del AVE y el Casco Antiguo.

el moderno edificio Skyline se alza junto a un antiguo bloque de viviendas
El moderno edificio Skyline se alza junto a un antiguo bloque de viviendas

Conocido durante buena parte del siglo XX como La Química, el nombre del barrio proviene de la zona denominada como ‘al-musara’ en la época musulmana.

Carteles con direcciones en el Barrio de La Almozara

En el siglo VIII, esta área era una gran explanada extramuros conocida como ‘al-musalla’ o ‘al-musara’, donde se llevaban a cabo eventos militares, religiosos y públicos, así como oraciones multitudinarias.

Avenida de la Almozara en Zaragoza

En aquel entonces, la zona estaba rodeada de cultivos de cereal, huertas y un extenso soto en la orilla del río Ebro. Fue a mediados del siglo XI cuando se construyó en estas tierras el Palacio de La Aljafería.

Torreones de la muralla oriental del Palacio de la Aljafería
Torreones de la muralla oriental del Palacio de la Aljafería

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, estuvo al servicio del Taifa de Zaragoza durante su destierro del Reino de León y Castilla (1081-86) y solía utilizar este espacio para entrenarse junto a su contingente de tropas andalusíes y castellanas.

La Avenida Almozara a su paso por el Club Deportivo el Tiro de Pichón
La Avenida Almozara a su paso por el Club Deportivo el Tiro de Pichón

La Puerta de Sancho marcaba el límite de la ciudad medieval amurallada y el comienzo de la huerta de La Almozara. Era la principal salida de intramuros por el Noroeste de la ciudad. La puerta se abría dando salida por el muro de rejola al final de la calle Predicadores, en la entrada de la actual calle de Santa Lucía.

La Avenida Almozara con la Plaza Europa al fondo

Su nombre se refería al rey de Aragón y de Navarra Sancho Ramírez. Se la menciona por primera vez en 1180 en documentos que hacían referencia a molinos cercanos a ella. También se la citará en siglos posteriores por ser por donde salían los condenados al destierro.

En su inicio, la avenida nos regala una pequeña y singular plazoleta, dedicada a la Puerta de Sancho. Resalta aquí uno de los monumentos más conceptuales de la capital, un conjunto escultórico realizado por Florencio De Pedro en 1992.

En la plaza hay un dibujo de la antigua Puerta de Sancho sobre una placa de latón.

Parte del conjunto escultórico realizado por Florencio De Pedro en 1992 Puerta de Sancho
Parte del conjunto escultórico realizado por Florencio De Pedro en 1992 Puerta de Sancho
Dibujo de la antigua Puerta de Sancho sobre una placa de latón
Dibujo de la antigua Puerta de Sancho sobre una placa de latón

En el siglo XIX, con la expansión del ferrocarril, esta parte de Zaragoza volvió a tomar relevancia. Con la construcción de un puente ferroviario sobre el Ebro, se empezaron a construir también las primeras viviendas de La Almozara. En 1870 circuló el primer tren por este puente que, permitía comunicar las estaciones del Norte y el Portillo, uniendo así las líneas de Madrid, Barcelona y Alsasua.

Puente de La Almozara tras el recrecimiento de los pilares
El Puente de La Almozara en 1880

Junto a las casas habitadas por los agricultores fueron apareciendo almacenes y fábricas como la Industrial Química de Zaragoza, Cartonajes Barco, Cauchos Miju, Piensos CIA (Compañía Industria Agrícola), Refrescos Konga o la Unión Alcoholera.

Durante buena parte del siglo XX la zona era conocida como La Química. 

Vista de la Avenida Pablo Gargallo desde la Plaza Europa
Vista de la Avenida Pablo Gargallo desde la Plaza Europa

El auge de la construcción en la década de 1960 impulsó el desarrollo del barrio, atrayendo a residentes de otros barrios, pueblos y regiones.

El desarrollo industrial provocó un fuerte impacto ambiental con suelos contaminados, además del impacto estético fruto de las fábricas y la división del barrio en dos con la edificación de la estación de Caminreal, frente a la de mercancías de La Almozara.

La Industria Química de Zaragoza, fundada en 1899 por Tomás Castellano y ubicada junto al Plaacio de la Aljafería (en primer término). Imagen tomada enla década d elos 50
La Industria Química de Zaragoza, fundada en 1899 por Tomás Castellano y ubicada junto al Palacio de la Aljafería (en primer término). Imagen tomada en la década de los 50

Los vecinos del barrio se unieron para exigir el traslado de las factorías fuera de la zona, recuperar el nombre histórico del barrio en lugar del nombre de la Química, y solicitar la apertura de colegios públicos y centros de salud, así como el uso y disfrute de la ‘playa de los Ángeles‘.

La Playa de los Ángeles vista desde el Puente de la Almozara
La Playa de los Ángeles vista desde el Puente de la Almozara

En 1971 se inauguró el colegio público Jerónimo Zurita y diez años después iniciaba su andadura el colegio público Puerta de Sancho.

el colegio público Jerónimo Zurita
El colegio público Jerónimo Zurita

Finalmente, en 1979 la fábrica de sulfúrico de la Industrial Química cerró sus puertas.

La ribera del Ebro a su paso por el barrio de La Almozara, con el Instituto Luis Buñuel a la izquierda
La ribera del Ebro a su paso por el barrio de La Almozara, con el Instituto Luis Buñuel a la izquierda

En la década de los 80 se llevaron a cabo importantes mejoras en la infraestructura de la zona. Se inauguró una nueva salida hacia las Delicias, se construyó la Plaza Europa y se realizó una ampliación y remodelación del Puente de la Almozara en 1987, utilizando en parte la estructura del antiguo puente ferroviario.

Cruce de la Avenida Pablo gargallo y la Plaza de Europa
Cruce de la Avenida Pablo Gargallo, la Calle Diputados y la Plaza de Europa
La Avenida Almozara a su paso por la calle Río Ésera

Además, los terrenos ferroviarios y de la trasladada Química dejaron paso a una moderna zona residencial y un gran parque que articulaban el barrio con la ciudad.

paseando por el parque de la aljaferia de zaragoza
Los antiguos terrenos ferroviarios y de la trasladada Química dieron paso a una moderna zona residencial y a un gran pulmón verde: el Parque de la Aljafería

En 1989, se eliminó el paso a nivel de entrada al barrio, se inauguró el centro de salud de La Almozara y se puso en funcionamiento la depuradora del barrio.

centro de salud de La Almozara Avenida de la autonomía
Centro de Salud de La Almozara

En 1992 se derribó el silo de piensos CIA, se urbanizó la plaza Europa y se ubicó en dicha plaza el obelisco diseñado por el escultor Alberto Pagnussat.

Plaza Europa de zaragoza
El obelisco de la Plaza de Europa

En 1994, se llevó a cabo una profunda renovación de las calles de la parte antigua del barrio, que transformó los caminos de La Almozara y Pablo Gargallo en avenidas.

En 2003, se inauguró la Estación Intermodal Zaragoza-Delicias, que, a pesar de su nombre, se construyó en terrenos pertenecientes a La Almozara.

Vista de la Estación intermodal Zaragoza-Delicias desde la Avenida de Soria
Vista de la Estación intermodal Zaragoza-Delicias desde la Avenida de Soria

No fue hasta la década de 1980 cuando la zona de Puerta de Sancho comenzó su desarrollo, al margen de las presiones del desarrollismo, apostando por un urbanismo moderno que dignificó el entorno con edificaciones cuidadas y espacios de calidad.

La zona de Puerta de Sancho se desarrolló en la década de 1980, adoptando un urbanismo moderno caracterizado por edificios y entornos de calidad
La zona de Puerta de Sancho se desarrolló en la década de 1980, adoptando un urbanismo moderno caracterizado por edificios y entornos de calidad

Con motivo de la Expo 2008, Zaragoza vivió una gran transformación urbana. Se inauguraron tres nuevos puentes sobre el Ebro: el Puente del Tercer Milenio, que completó el tercer cinturón de la ciudad; el Pabellón Puente, una joya arquitectónica diseñada por Zaha Hadid; y la Pasarela del Voluntariado.

Vista del Pabellón Puente desde la Avenida Pablo Gargallo, una joya arquitectónica diseñada por Zaha Hadid
El Pabellón Puente, una joya arquitectónica diseñada por Zaha Hadid
Pasarela del Voluntariado sobre el Ebro a su paso por Zaragoza
Pasarela peatonal construida con motivo de la Expo 2008, conecta los barrios de La Almozara y el Actur sobre el río Ebro
Paso peatonal del Puente del Tercer Milenio
Paso peatonal del Puente del Tercer Milenio, uno de los símbolos arquitectónicos de la Zaragoza contemporánea

Además, se soterraron las vías del tren y la AP-68 se transformó en el Paseo del Agua, lo que puso fin a la tradicional fragmentación del barrio y lo integró plenamente en la ciudad.

En este nuevo entorno urbano, en la Avenida de Francia, se levantó el Hotel Zentral AVE, un moderno edificio ubicado junto al Puente del Tercer Milenio y al Pabellón Puente.

El moderno Hotel Zentral Ave en el Barrio de La Almozara
El moderno Hotel Zentral Ave

Muy cerca se encuentra el Pabellón Digital del Agua, uno de los primeros proyectos de la Milla Digital. Destacaba por sus fachadas líquidas interactivas, formadas por cortinas de agua digital que respondían al movimiento del usuario mediante una interfaz. Permitía dibujar formas, letras o patrones directamente sobre el agua.

Pabellón Digital del Agua
Pabellón Digital del Agua

Único en el mundo por su diseño innovador, este pabellón fue reconocido en numerosas revistas internacionales y se convirtió en uno de los más visitados durante la Expo 2008.

Tras la muestra, el mercadillo o rastro se trasladó en el aparcamiento Sur, donde actualmente se lleva a cabo los miércoles y domingos.

El Rastro de Zaragoza en La Almozara
El Rastro de Zaragoza

En el parque lineal que forman los espacios del Portillo y del parque de la Almozara se ubica el Centro de Arte y Tecnología de Zaragoza (Etopia) un equipamiento de nueva generación diseñado para albergar y promover los proyectos creativos y emprendedores más innovadores dentro del área de Milla Digital, en el ámbito de los sectores de contenidos, multimedia y 3D, arte, videojuegos, diseño, etc.

Etopia acoge La Terminal, uno de los espacios más punteros para las nuevas empresas tecnológicas en Zaragoza
Etopia acoge La Terminal, uno de los espacios más punteros para las nuevas empresas tecnológicas en Zaragoza

 

También te puede interesar:

Bares en La Almozara

Restaurantes en La Almozara

Barrio de La Almozara

Barrios de Zaragoza