El Paseo de Sagasta de Zaragoza
Paseo Sagasta

Paseo Sagasta

El Paseo de Sagasta es una de las principales avenidas del centro de Zaragoza y se extiende por más de 1 kilómetro desde la Plaza de Paraíso hasta el Paseo Cuéllar.

Su origen está en el camino que conducía a Torrero desde la Puerta de Santa Engracia, cruzando el río Huerva.

Tras la destrucción de los Sitios de 1808 y 1809, la ciudad comenzó a extenderse por el Camino de Torrero.

Zaragoza comenzaba el siglo XIX creciendo y con ganas de progresar, plasmando en sus calles los estilos y tendencias que llegaban desde París o Viena.

El Paseo Sagasta en el año 1900
El Paseo Sagasta en el año 1900. Foto: Archivo Municipal de Zaragoza

Por aquel entonces, en el Camino de Torrero solo había algunas torres de recreo y pequeñas industrias instaladas en los alrededores del río.

Conforme avanzaba el siglo XIX, el crecimiento de Zaragoza era imparable, así que llegó el momento de expandirse y urbanizar toda esta área, más allá del cauce del río Huerva, cuyo curso discurría entonces sin soterrar.

El actual Paseo Sagasta nació en el año 1900, como resumió el historiador Valeriano Bozal en su libro Historia del arte de España: «del deseo de la burguesía de establecer áreas diferenciadas socialmente dentro de Zaragoza».

Casa Retuerta y Casa Juncosa, Paseo de Sagasta de Zaragoza

En los números 11 y 13 del Paseo de Sagasta se ubican dos de los edificios más representativos de la arquitectura modernista zaragozana: la Casa Juncosa y la Casa Retuerta

Cuando se abrió el bulevar, muy del gusto francés en la época, se convirtió en el lugar preferido de la burguesía zaragozana para construir sus residencias. Surgió un paseo muy ecléctico que conectaba Plaza de Aragón con Torrero, que comenzó a llenarse de edificios y chalets de diferentes estilos, destacando el modernismo.

Muchos de aquellos edificios han sucumbido al paso del tiempo, víctimas de la especulación y de una ciudad que prefirió el ladrillo moderno a la belleza arquitectónica, pero aún hoy tenemos excelentes testimonios de lo que fue antaño.

El Paseo de Sagasta ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. Tradicionalmente, y hasta su urbanización, se denominó Camino de Torrero, por ser la vía que comunicaba el centro de Zaragoza con este barrio.

Personas caminando por el bulevar central del Paseo Sagasta
Personas caminando por el bulevar central del Paseo Sagasta

A principios del siglo XX se llamó Paseo de Sagasta hasta que, tras la Guerra Civil, pasó a denominarse Paseo del General Mola. Con la llegada de la democracia, recuperó su antiguo nombre.

Práxedes Mateo Sagasta (1825–1903) fue un ingeniero reconvertido en político que alcanzó el cargo de Presidente del Consejo de Ministros en diversas ocasiones, destacando por sus dotes para la oratoria.

Detalle de la fachada de la Casa Corsini, edificio de viviendas de estilo modernista zaragozano proyectado por Juan Francisco Gómez Pulido en 1904
Detalle de la fachada modernista de Casa Corsini, diseñada por Juan Francisco Gómez Pulido en 1904

Sagasta es un bulevar burgués y elegante, repleto de comercios que van desde mercados, restaurantes y bares de ambiente musical hasta ferias de artesanos, farmacias, tiendas de suvenires, librerías, centros culturales y museos.

A veces uno no se dirige precisamente a Sagasta, pero igual acaba paseando por allí, como si fuera un recorrido obligado, una manera de llenarse de la vida que recorre este paseo de un extremo a otro.

Los árboles del Paseo de Sagasta forman una capilla sixtina natural, creciendo en dos filas paralelas y convirtiendo el paseo en una lengua de sombra que se agradece en verano, con ramas que se extienden y se rozan en lo alto.

Posee una rambla central por donde caminan a diario miles de transeúntes: niñas y niños en patines, enamorados, ancianos que charlan a la sombra de los laureles, turistas curiosos y artistas que exponen sus obras.

El Paseo Sagasta en 1910
El Paseo Sagasta en 1910. Foto: Archivo Municipal de Zaragoza

Mientras tanto, la vida pasa lado a lado. Y es que cuando andamos por Sagasta, el tiempo parece detenerse, el aire es más fresco y desaparecen las preocupaciones.

El edificio de Paseo Sagasta nº 3 fue proyectado por Félix Navarro Pérez en 1903
El edificio de Paseo Sagasta nº 3 fue proyectado por Félix Navarro Pérez en 1903

El Corte Inglés está situado en el número 3, la zona más bulliciosa de Sagasta. Popular y práctico, este centro comercial tiene muy claro que su clientela no está dispuesta a pagar cifras astronómicas pero exige la mayor calidad.

El Corte Inglés del Paseo Sagasta de Zaragoza
El Corte Inglés visto desde el Paseo Sagasta

Frente al Corte Inglés, en la Glorieta de Sasera, se encuentran dos cañones, conocidos como Tigre y Rayo. Se colocaron en 1909 junto a un obelisco conmemorativo en recuerdo del Reducto del Pilar, una construcción defensiva alzada por los zaragozanos tras el primer sitio francés y que se empleó en el segundo hasta que fue tomada por los franceses.

Los Cañones del Corte Inglés
Tigre y Rayo, los cañones del Corte Inglés

Nuestra próxima parada es la escultura “La Siesta”. En las calles y suelos de Zaragoza nos encontramos con numerosas esculturas, pequeñas piezas de gran calidad artística que bien podrían contemplarse y conservarse en un museo.

Un buen ejemplo, bien conservado y arropado por la hiedra que lo envuelve, discreto en sus pretensiones pero que embellece un lugar de paso muy concurrido entre el Paseo de Sagasta y la Plaza de Paraíso, es el cuerpo tallado de una mujer echando la siesta que el artista turolense Enrique Galcerá esculpió hacia 1960.

“La Siesta” de Enrique Galcerá
“La Siesta” de Enrique Galcerá en el Paseo Sagasta

Sobre una base lisa rectangular podemos contemplar la figura de una joven campesina reposando su cabeza sobre un haz de espigas de trigo. Está durmiendo tranquilamente, quizás tras un largo día segando en el campo.

Un poco más adelante, en el número 5, está Los Espumosos, un acogedor espacio cervecero donde podréis tomar una cerveza bien fresquita mientras disfrutáis de una ensaladilla rusa o unas bravas. Una delicia.

Vista de la Cervecería Espumosos desde el Paseo Sagasta
La Cervecería Espumosos

En el vértice de la Calle Lagasca y el Paseo de Sagasta se ubica la antigua clínica del Doctor Lozano (1903), una casa con mucha historia, no solo por haber sido centro médico de referencia durante décadas, sino también por su gran belleza arquitectónica.

Vista de la Antigua clínica del Doctor Lozano desde la Calle Lagasca
Fachada de la antigua clínica del Doctor Lozano (Calle Lagasca esquina con Paseo Sagasta)

En 1936 se construyó en el número 24 el edificio de la Confederación Hidrográfica del Ebro, obra de Regino Borobio y José Borobio. Es un edificio que sigue los postulados del racionalismo arquitectónico, destacando por la rotundidad de su volumetría, su integración en el entorno y su planteamiento funcional y constructivo.

Vista de la Confederación Hidrográfica del Ebro desde el Paseo Sagasta
Vista de la Confederación Hidrográfica del Ebro desde el Paseo Sagasta

En 1903 el arquitecto Julio Bravo y Folch proyectó el convento e iglesia para las Siervas de María. El edificio se construyó en una amplia parcela, prácticamente triangular, con pequeña fachada al Paseo de Sagasta, jardines y huerta que ocupaba buena parte del centro de la manzana.

La fachada al Paseo de Sagasta está construida totalmente de ladrillo visto y tiene una composición simétrica, con un cuerpo central flanqueado por dos torres de escasa altura, siguiendo planteamientos formales de un románico simplificado.

Iglesia de las Siervas de María en el Paseo Sagasta de Zaragoza
Iglesia de las Siervas de María en el Paseo Sagasta de Zaragoza

En el número 37 se ubica la Casa Ginés, cuya fachada se inspira en la arquitectura ecléctica de la Sezession vienesa. La clausura de la Exposición Hispano-Francesa de 1908 marcó la culminación del éxito de la arquitectura modernista en Zaragoza y, en cierta manera, el inicio de su declive. Este edificio de viviendas proyectado por Antonio Palacios para Gregorio Ginés en 1910 es uno de los ejemplos más interesantes de este momento de renovación arquitectónica en la ciudad.

Área central del Paseo Sagasta, a la altura de la Casa Ginés y el antiguo 'Edificio de Riegos y Vías'

Antonio Palacios apostó por una arquitectura ecléctica en la que conviven detalles próximos al naturalismo art-nouveau con toques vieneses y, sobre todo, elementos de origen clasicista, inspirados en la gran arquitectura francesa de cambio de siglo.

Más adelante, en el número 43, se halla el antiguo ‘Edificio de Riegos y Vías’, proyectado por Pascual Bravo en 1925. La principal aportación de Bravo está en el diseño de la fachada, donde se aprecia su preferencia por las líneas clasicistas, de gran empaque aunque depuradas. Esta forma “moderna” de recuperar lo clásico perduró en su trayectoria.

El antiguo 'Edificio de Riegos y Vías' en el Paseo Sagasta
El antiguo ‘Edificio de Riegos y Vías’ en el Paseo Sagasta

Al final del Paseo Sagasta, junto al Paseo de Cuéllar, está situado el bonito Parque Pignatelli, un desconocido para muchos zaragozanos. El parque cuenta con más de un centenar de especies vegetales, muchas de ellas plantadas en el siglo XIX, por lo que es uno de los más antiguos y encantadores de Zaragoza.

Se extiende en paralelo a Cuéllar hasta la iglesia de San Antonio, en lo que fueron viveros del Canal Imperial de Aragón, que se unían, con un paseo, al Puerto de Miraflores y a las llamadas Playas de Torrero.

El Canal Imperial de Aragón en 1934 a su paso por el barrio de Torrero. Foto: Archivo Municipal de Zaragoza
El Canal Imperial de Aragón en 1934 a su paso por el barrio de Torrero. Foto: Archivo Municipal de Zaragoza

Aquí llegaban las embarcaciones con pasajeros hasta la mitad del siglo XIX y las hortalizas y materias primas hasta la mitad del siglo XX. Desde ese punto, los tranvías, de mulas primero y electrificados después, las llevaban al centro de la ciudad.

Eso (y muchísimo más) es Sagasta: un lugar donde es fácil perderse y sentirte dentro de una aventura, una locura y un remanso de paz, todo depende de dónde estés y del momento del día.

 

También te puede interesar:

Calles de Zaragoza

Centro de Zaragoza

Barrios de Zaragoza