Avenida Pablo Gargallo de Zaragoza
Avenida Pablo Gargallo

Avenida Pablo Gargallo

La Avenida Pablo Gargallo se extiende a lo largo de 2,4 kilómetros, funcionando como un eje de alta capacidad que conecta la Plaza de Europa con la Calle de Francia. En esta última, una rotonda enlaza con el Puente del Tercer Milenio de la Z-30, que une el barrio con el Actur, atravesando la emblemática Exposición Internacional de 2008.

Amplia y, generalmente, tranquila pero nunca desierta, esta vía es recorrida diariamente por residentes y visitantes, tanto en automóvil como a pie, conectando la Zaragoza contemporánea con su histórico corazón.

La avenida debe su nombre a Pablo Gargallo (1881-1934), uno de los escultores más importantes e innovadores del siglo XX.

Pierrette Gargallo y Pablo Gargallo en París
Pierrette Gargallo y Pablo Gargallo en París

Las primeras noticias sobre la zona se remontan a la época musulmana. En aquel tiempo estaba rodeada de cultivos de cereal, huertas y un gran soto en la ribera del Ebro. A mediados del siglo XI se levantó en estas tierras el Palacio de La Aljafería.

Cruce de la Avenida Pablo gargallo y la Plaza de Europa

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, estuvo al servicio del Taifa de Zaragoza durante su destierro del Reino de León y Castilla (1081-86) y solía utilizar este espacio para entrenarse junto a su contingente de tropas andalusíes y castellanas.

La Puerta de Sancho marcaba el límite de la ciudad medieval amurallada y el comienzo de la huerta de La Almozara. Era la principal salida de intramuros por el noroeste de la ciudad. La puerta se abría dando salida por el muro de rejola al final de la calle Predicadores, en la entrada de la actual calle de Santa Lucía.

La ribera del Ebro a su paso por el barrio de La Almozara
La ribera del Ebro a su paso por el barrio de La Almozara

Su nombre se refería al rey de Aragón y de Navarra Sancho Ramírez. Se la menciona por primera vez en 1180 en documentos que hacían referencia a molinos cercanos a ella. También se la citará en siglos posteriores por ser por donde salían los condenados al destierro.

En su inicio, la avenida nos regala una pequeña y singular plazoleta, dedicada a la Puerta de Sancho. Resalta aquí uno de los monumentos más conceptuales de la capital, un conjunto escultórico realizado por Florencio De Pedro en 1992.

En la plaza hay un dibujo de la antigua Puerta de Sancho sobre una placa de latón.

Dibujo de la antigua Puerta de Sancho sobre una placa de latón
Dibujo de la antigua Puerta de Sancho sobre una placa de latón
Parte del conjunto escultórico realizado por Florencio De Pedro en 1992
Parte del conjunto escultórico realizado por Florencio De Pedro en 1992

Parte del conjunto escultórico realizado por Florencio De Pedro en 1992 Puerta de Sancho

En el siglo XIX, con la expansión del ferrocarril, esta parte de Zaragoza volvió a tomar relevancia.

Junto a las casas habitadas por los agricultores fueron apareciendo almacenes y fábricas como la Industrial Química de Zaragoza, Cartonajes Barco, Cauchos Miju, Piensos CIA (Compañía Industria Agrícola), Refrescos Konga o la Unión Alcoholera.

Vista de la Avenida Pablo Gargallo desde la Plaza Europa
Vista de la Avenida Pablo Gargallo desde la Plaza Europa

Durante buena parte del siglo XX la zona era conocida como La Química. El desarrollo industrial provocó un fuerte impacto ambiental con suelos contaminados, además del impacto estético fruto de las fábricas y la división del barrio en dos con la edificación de la estación de Caminreal, frente a la de mercancías de La Almozara.

La Industria Química de Zaragoza, fundada en 1899 por Tomás Castellano y ubicada junto al Palacio de la Aljafería (en primer término). Imagen tomada en la década de los 50
La Industria Química de Zaragoza, fundada en 1899 por Tomás Castellano y ubicada junto al Palacio de la Aljafería (en primer término). Imagen tomada en la década de los 50

Finalmente, en 1979 la fábrica de sulfúrico de la Industrial Química cerró sus puertas. En 1989 se eliminó el paso a nivel de entrada al barrio y se urbanizó la plaza Europa. Ese mismo año se abrió al público el centro de salud de La Almozara.

paseando por el parque de la aljaferia de zaragoza
Los antiguos terrenos ferroviarios y de la trasladada Química dieron paso a una moderna zona residencial y a un gran pulmón verde: el Parque de la Aljafería

En 1992 se procedió a derribar la factoría de piensos CIA, situada en el actual parque de la Aljafería. Después de un gran despliegue por los medios para publicitar la voladura, no consiguieron siquiera tirar el cartel al que se le había puesto una carga de explosivos para que fuera lo primero que cayera y dar más espectáculo a las cámaras y al público. Los cascotes que se desprendieron ocasionaron varios heridos entre los espectadores.

Bloques de Viviendas en el entorno del Parque de la Aljafería
Bloques de Viviendas en el entorno del Parque de la Aljafería

Sus puntos más fascinantes están al inicio y al final. La avenida nace en el río, en una amplia Plaza de Europa donde confluyen, además, el Paseo Echegaray y Caballero (hermosa vía que recorre la ribera del Ebro, bordeando la ciudad) y el Paseo María Agustín (destacado por la elegancia y la belleza de sus edificios patrimoniales).

Unos kilómetros más arriba, donde termina la avenida y el barrio, desde el soberbio Puente del Tercer Milenio (inaugurado en 2008 y primero de su tipo construido en el mundo), se puede divisar el río ancho y apacible, con sus riberas tupidas de vegetación a pesar del avance de la ciudad.

Vista del Puente del Tercer Milenio desde el Barrio de La Almozara
El Puente del Tercer Milenio destaca por su innovadora estructura de arco atirantado, convirtiéndose en una de las obras más representativas de la Zaragoza moderna

Siglos de contaminación no impiden que la zona se considere uno de los pulmones verdes de Zaragoza y, justo bajo el puente, el Parque del Agua invita a niños y adultos a las tradicionales diversiones y paseos en bote.

En su tramo inicial se localiza el monumento de la Plaza de Europa, construido en 1987. El obelisco honra a los 12 miembros de la Unión Europea en el momento de su construcción.

El obelisco de la Plaza de Europa
El obelisco de la Plaza de Europa

En el número 100 se encuentra un espacio simbólico en la Almozara, la antigua fábrica de gasesosas y refrescos Konga. A principios de los 90 Konga abandonó estas instalaciones y la antigua factoría fue remodelada para albergar un Centro Comercial.

Enfrente está la iglesia del Rosario, un templo pequeño pero de gran altura.

Siguiendo por la avenida, que tiene tres carriles a lo largo de todo su recorrido, predominan las viviendas de más de dos plantas, casi sin portales y ocupando casi todo el espacio alrededor de la vía, reflejando la arquitectura ecléctica y la gran densidad poblacional. A ratos, pequeños árboles acompañan el trayecto.

Parques públicos, centros educativos, clubes recreativos y entidades gastronómicas como el Veltins Arena, el Forum o la Chata Fawn forman parte de la oferta en esta avenida.

terraza del veltins arena
Terraza del Veltins Arena

En el número 7 está Simón, un ejemplo de renovación bien entendida en Zaragoza: una panadería de barrio centenaria que se ha renovado haciendo un pan excelente. El horno y la sala donde se amasan las piezas es visible para la clientela a través de un cristal.

Un poco más adelante, en uno de los andadores de la Avenida Pablo Gargallo que conduce al parque de la Aljafería, aparece Extrem Gastro & Bakery (número 15). En su mostrador se despliega un constante y dulce movimiento. Cada día, los clientes pueden elegir entre ocho variedades de delicias caseras, como tartas, bizcochos, cookies y cruasanes rellenos. Destaca la tarta de queso con diferentes sabores.

Todas las tartas son elaboradas artesanalmente. Para acompañarlas, los visitantes pueden disfrutar de café de especialidad, cuyos matices cambian con cada estación.

Extrem Gastro & Bakery Zaragoza
Extrem Gastro & Bakery

En el 33 se sitúa el proyecto Verde Granel, una tienda que promueve la reducción del consumo de plástico con una oferta de productos ecológicos a granel.

Para el que prefiere la naturaleza, la avenida dispone del Parque de la Aljafería, que ofrece espacios para pasear, hacer deporte o simplemente descansar.

Al final de la avenida, el Puente del Tercer Milenio conecta con otros barrios y se ha convertido en un símbolo de la Zaragoza moderna, tanto por su estructura innovadora como por su integración con el entorno.

 

También te puede interesar:

Calles de Zaragoza

Barrio de La Almozara

Barrios de Zaragoza