Paseo de Maria Agustin Zaragoza
Paseo de María Agustín

Paseo María Agustín

El Paseo María Agustín comienza en la Puerta del Carmen y llega hasta las puertas del río Ebro, en la Plaza Europa.

Recorrerlo en toda su extensión es viajar entre estilos arquitectónicos, escultóricos y ambientales de alto valor cultural y patrimonial.

Este paseo es una verdadera galería al aire libre donde se contemplan estilos muy diversos, la mayoría concebidos en la primera mitad del siglo XX.

En menor medida, descubrirás el Art Decó y el Racionalismo, movimientos que no alcanzaron su mayor esplendor en Zaragoza, pero que son fácilmente identificables.

Sin duda, el Eclecticismo es el estilo predominante, un movimiento muy extendido por toda la ciudad.

Fachada de un edificio modernista en el Paseo María Agustín
Fachada de un edificio modernista en el Paseo María Agustín

Por su amplitud, el paseo no tiene una urbanización homogénea. Podemos decir que alberga muchos paisajes en un solo recorrido. Conocerlo es descubrir una parte de la ciudad tan fascinante como el tradicional Centro Histórico, aunque más moderna y tranquila.

Es una vía amplia, bien señalizada, con varias sendas, separador central, luminarias y pocos semáforos, lo que la convierte en un trayecto cómodo y rápido.

En la confluencia de los paseos María Agustín y Pamplona, la Avenida César Augusto y la Calle Hernán Cortés, se encuentra la Puerta del Carmen. Zaragoza tuvo 12 puertas (cuatro romanas y ocho medievales), aunque actualmente solo se conserva una, la Puerta del Carmen, milagrosamente salvada por ser un icono de la Guerra de la Independencia.

De estilo neoclásico, fue construida en 1789 por el arquitecto Agustín Sanz sobre la anterior puerta medieval llamada Baltax hasta 1656. Tiene gran valor histórico por haber sido testigo de hechos trascendentes para la ciudad. Durante los Sitios de Zaragoza (1808-1809) sirvió de bastión a la resistencia aragonesa, y las huellas de proyectiles aún son visibles en su estructura.

Puerta del Carmen de Zaragoza
Puerta del Carmen de Zaragoza

En el número 4 del Paseo María Agustín se encuentra el Edificio Ebrosa, un inmueble multifuncional fundamental en el paisaje urbano de Zaragoza. Este coloso inició la era de los edificios altos en la ciudad a finales del siglo XX.

El edificio destaca por su agradable estructura visual, con líneas horizontales muy marcadas. La tecnología novedosa empleada en su construcción lo convirtió desde un principio en objeto de admiración para la población y expertos.

Inaugurado en enero de 1970, el pasaje comercial del Edificio Ebrosa fue concebido como uno de los espacios más lujosos de la ciudad, con un diseño glamuroso de techos y marquesinas que agrupaba boutiques, peleterías y joyerías de alto standing.

El Edificio Ebrosa en Paseo María Agustín Zaragoza
El Edificio Ebrosa

Hoy, al igual que otros pasajes comerciales de Zaragoza, ha perdido gran parte de su atractivo comercial, convirtiéndose en un lugar de paso entre calles.

En el número 8 se encuentra el conjunto formado por la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y el Colegio Mayor Virgen del Carmen. Proyectado en 1963 por el arquitecto José Romero Aguirre e inaugurado en 1965, el diseño se inspiró en la ciencia-ficción y el espacio exterior, una obsesión de muchos arquitectos de la época.

Se trata de un conjunto de estilo brutalista, caracterizado por el uso estético del hormigón a la vista. El brutalismo se aprecia especialmente en la fachada lateral de la calle Santa Ana y en el interior, donde el hormigón crudo actúa como elemento ornamental y funcional.

Iglesia de Nuestra Seoora del Carmen de Zaragoza del Paseo María Agustín
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

En el número 12 se sitúa el Centro de Especialidades Médicas Ramón y Cajal, edificado en 1979 y que cubre a unos 300.000 residentes en Zaragoza.

El Centro de Especialidades Médicas Ramón y Cajal
El Centro de Especialidades Médicas Ramón y Cajal

En el número 20 está el IAACC Pablo Serrano, diseñado por el arquitecto Julio Bravo y abierto el 27 de mayo de 1994. Su misión es fomentar y difundir el arte y la cultura contemporáneos.

Su colección se centra en el arte español del siglo XX, con especial énfasis en los artistas aragoneses más relevantes y en períodos artísticos significativos en Aragón, incorporando también movimientos internacionales relevantes para su comprensión.

El IAACC Pablo Serrano cuenta con más de 3.000 fondos museográficos que abarcan desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

Vista del Museo Pablo Serrano IAACC desde Paseo María Agustín
Vista del Museo Pablo Serrano IAACC desde Paseo María Agustín

Imponentes volúmenes y elementos de hormigón en la fachada principal del IAACC Pablo Serrano

En el número 41 se ubica el Colegio Público Joaquín Costa, diseñado en 1929 por el arquitecto Miguel Ángel Navarro. Fue considerado en su momento el mejor y más moderno centro escolar de España.

Su programa seguía los progresistas principios pedagógicos defendidos durante toda su vida por Joaquín Costa.

Balcón principal del Grupo Escolar Joaquín Costa
Grupo Escolar Joaquín Costa

En el número 36 está el edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón. Data de finales del siglo XVIII y es un ejemplo de arquitectura ilustrada, con una ordenación en planta rígida y simétrica, basada en la razón, la proporción y el orden.

El elemento central, la iglesia, presenta una fachada ecléctica con proporciones góticas e inspiración bizantina. Su cúpula dorada es la más oriental de Zaragoza.

La antigua Casa Real de La Misericordia (actual edificio Pignatelli, sede de la Diputación General de Aragón)
La antigua Casa Real de La Misericordia (actual edificio Pignatelli, sede de la Diputación General de Aragón)

Saliendo por la Calle General Mayandía podemos acceder a la Calle Anselmo Clavé, donde se encuentran el Caixaforum Zaragoza y la Antigua Fábrica de Chocolates Orús.

Frente a ellos está la fundación industrial y artística Averly, fundada en 1863, que suministró maquinaria para industria, agricultura, sanidad y transporte.

Vista de la antigua Fundición Averly desde el Paseo María Agustín
Vista de la Fundición Averly desde el Paseo María Agustín

Vista de la Fundación Averly desde el Paseo María Agustín

En 1900 contaba con 140 operarios y ocupaba 10.000 metros cuadrados, con viviendas, oficinas, talleres, calderería, carpintería, almacenes, fundiciones y otras dependencias.

En el número 40 se conservan la puerta y muro del antiguo Cuartel de Caballería. La puerta (hoy cegada) estaba rematada por un escudo real (actualmente en los jardines del Cuartel de Pontoneros) y permitía la salida directa de la tropa al cercano campo del Sepulcro o Eras del Rey.

El muro hacía las veces de muralla de la ciudad y la puerta fue escenario de la primera batalla de los Sitios de Zaragoza.

Vestigios del antiguo Cuartel de Caballería en el Paseo María Agustín
Vestigios del antiguo Cuartel de Caballería en el Paseo María Agustín

En la intersección de María Agustín y Conde de Aranda se encuentra la Iglesia del Portillo, un vestigio del pasado que ha sobrevivido a los cambios de la ciudad.

Destacan la desproporción de sus dos torres, su sobria volumetría y la exuberante ornamentación de la portada principal.

Vista de la Iglesia del Portillo desde el Paseo María Agustín
Vista de la Iglesia del Portillo desde el Paseo María Agustín

El Paseo María Agustín termina en la Plaza de Europa, cuyo centro está ocupado por un enorme obelisco de 33 metros.

Tramo final del Paseo María Agustín, con la Plaza Europa al fondo
Tramo final del Paseo María Agustín, con la Plaza Europa al fondo

El Paseo María Agustín es una parte de Zaragoza poco mencionada en las guías turísticas, pero llena de vida y de gente.

 

También te puede interesar:

Calles de Zaragoza

Casco Histórico de Zaragoza

Barrios de Zaragoza